03 Marzo 2013
Calle de Carlos Solé
“CALLEJEANDO” POR VALLECAS

Antonio Luquero / Vallecasweb
La Calle de Carlos Solé se encuentra ubicada junto a la Avenida de la Albufera, frente al IES Tirso de Molina y muy cerca del Parque de Bomberos, en el distrito de Puente de Vallecas. Su nivel elevado permite disfrutar a una buena parte de los vecinos que en ella habitan de unas magníficas vistas tanto de Vallecas como de Madrid. En 1987 y tras la remodelación del barrio, se pone a esta calle el nombre de un vecino de Vallecas. La pregunta que surge de inmediato es: ¿quién fue Carlos Solé?
Carlos Solé nació en Zaragoza el 4 de noviembre de 1929 en el seno de una familia de militares, aunque con tan sólo dos años se trasladó a vivir a Madrid. Su padre fue teniente coronel veterinario y su madre era hija también de un teniente coronel del ejército. Fue el menor de seis hermanos, habiendo nacido el resto en un sitio diferente dependiendo del destino de su padre (Ceuta, Alcalá de Henares, Zaragoza…).
Durante su infancia vivió siempre en viviendas militares en el seno de una familia acomodada. Su madre era madrileña y su padre catalán, de Lleida. Cuando se produjo la sublevación del 18 de julio de 1936 su padre, Juan, afín al Partido Socialista, tuvo que abandonar España al no sumarse al golpe de estado militar. Como su obsesión era que sus hijos no tuvieran el recuerdo de ver a su padre fusilado decidió, pese a estar enfermo de pleuritis, atravesar la frontera con Francia junto a su mujer, María, hasta llegar a Burdeos.
Allí no permitieron que ella continuara camino y él recaló en Nantes, en un campo de refugiados, donde falleció. Desde esta ciudad enviaron a María un paquete con su ropa y un papel que decía que estaba muerto. A este duro golpe, se sumó que ella tuvo que permanecer seis meses en Burdeos sin saber nada de sus hijos.
Durante la contienda civil en España la familia quedó diseminada. Los dos hermanos mayores de Carlos Solé se encontraban en el frente de Madrid, mientras él y sus dos hermanas se fueron a vivir a cargo de familiares en Úbeda (Jaén), donde su tía ejercía como maestra, hasta el regreso de su madre desde Francia. Al término de la guerra su vida había cambiado completamente: su padre estaba muerto y ellos tenían el estigma de ser hijos de un militar del ejército español que no secundó la sublevación.
Carlos Solé llegó a Vallecas en el año 1960, con 31 años. Vivió en la Calle del Puerto de Arlabán, en la zona de San Diego. Primero se trasladó con su madre y su hermano mayor, y en 1962 se casó. Vivió allí hasta su fallecimiento, en agosto de 1986. Antes de recalar en Vallecas, había pasado su juventud en el centro de Madrid, en el barrio de Chamberí, en una vivienda de la calle de Santa Engracia muy cerca de Ríos Rosas.
En sus primeros días de estancia a Carlos no le gustó Vallecas, siempre pensó que estaría aquí de paso. Sin embargo, conforme pasó el tiempo, se encariñó tanto con el barrio y sus vecinos que pasaría en Vallecas el resto de su vida, hasta su fallecimiento. Sobre todo con la llegada de la transición y la democracia, cuando empezó a desarrollar su labor en el PSOE y en la Junta Municipal del Puente de Vallecas.
Estudió Delineación y Comercio. Como delineante trabajó en el Ministerio del Aire y en empresas privadas (Proyecta S.A.). También lo hizo en estudios privados de arquitectura, hasta 1984, cuando aprobó una oposición para delineantes del Ayuntamiento de Madrid y trabajó hasta su fallecimiento en la Junta Municipal de Retiro.
Formó parte activa del grupo de militantes socialistas que luchó por recuperar el edificio de la Casa del Pueblo de la Calle de la Concordia (Puente de Vallecas), que había sido confiscado por la Falange tras la sublevación militar. Junto a otros compañeros, logró entrar en el edificio y restituirlo a la Agrupación Socialista de Vallecas.
Carlos estuvo presente en un momento histórico para los socialistas de Vallecas. Tras varias décadas de uso por parte de la Falange, los militantes fuerzan la puerta y recuperan la Casa del Pueblo de la Calle de la Concordia. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Carlos Solé entregando uno de los premios de la San Silvestre Vallecana Popular de 1984. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)Carlos y Charo, su mujer, junto a Felipe González durante la celebración del centenario de la fundación del Partido Socialista. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Desarrolló su labor política en la Agrupación Socialista de Puente de Vallecas y gracias a su nombramiento como Vocal Vecino, trabajó en las áreas de Educación, Cultura y Deportes. Aquí intensificó su relación con asociaciones de vecinos, culturales, deportivas y con colegios y asociaciones de padres.
Fue nombrado Vocal Vecino por el Partido Socialista para temas de Cultura y Educación en 1980, siendo Saturnino Zapata concejal presidente de la Junta de Puente de Vallecas. Ejerció esta labor entre los años 1980 y 1984.
En este periodo, se volvieron a celebrar carnavales, cabalgatas de Reyes y cine de verano. Promovió la celebración de las Fiestas del Carmen y de las fiestas de los diferentes barrios de Vallecas. También organizó Jornadas Culturales e impulsó el desarrollo de competiciones deportivas, sobre todo las dirigidas a niños. Visitaba habitualmente los colegios públicos -entonces denominados Colegios Nacionales- para tratar de paliar las carencias que entonces tenían. En esa época, por ejemplo, se derribó el Colegio Matías Montero, que tenía graves deficiencias, y en su lugar se construyó el actual Colegio Amós Acero.Carlos Solé –en el centro- junto al secretario general de UGT, Nicolás Redondo, y Felipe González. Esta fotografía es una de las escasas imágenes en las que Felipe González aparece con el puño en alto. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
El alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, pronunciando el pregón de las Fiestas del Carmen de 1982 desde el balcón de la Junta Municipal del Puente de Vallecas, en la Avenida de la Albufera. Solé aparece a la izquierda de la imagen y el concejal del distrito, Saturnino Zapata, a la derecha. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
El 5 de enero de 1986 cumplió uno de sus mayores sueños: poder participar en la Cabalgata de Reyes Magos. En la imagen, probándose el traje del Rey Melchor. (Foto: ALCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Durante su etapa se crearon programas de apoyo a la educación en los colegios públicos, como la “Escuela y Cultura”, Juegos Deportivos Municipales, Día del Árbol, Fiesta de la Primavera, Carnaval y, sobre todo, mantuvo fluidas relaciones con el asociacionismo vallecano en representación de la Presidencia de la Junta Municipal y del PSOE.
En 1984 tuvo que abandonar su labor en la Junta Municipal al aprobar la oposición como delineante, ya que ambas funciones eran incompatibles. Pese a ello, mantuvo el pulso constante de lo que sucedía en el barrio, siempre a través de la Agrupación Socialista de Vallecas, donde era Secretario de Organización, además de miembro del Comité Regional de la Federación Socialista Madrileña.
Volcó su trabajo en todo lo relacionado con la educación y los niños, teniendo en cuenta la situación de desigualdad del Vallecas de entonces con otras zonas de la ciudad. Mejoró las condiciones de acceso a la educación de los niños, ya que pensaba que ésta debía ser igualitaria para todos ellos, fuera cual fuera su origen. También colaboró ampliamente en la apertura de la institución municipal a los vecinos, así como en las relaciones de la Junta Municipal con el Partido Socialista.Dirigiéndose a los asistentes a las I Jornadas Culturales de Vallecas, en marzo de 1983. Junto a él aparecen en la imagen Carmen Peire y José Molina, actual presidente de la Asociación Vallecas Todo Cultura. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Celebración de la San Silvestre Vallecana 1984. El alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, Carlos Solé (izquierda) y Fernando Sanjuán, gerente en aquella época de la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Durante su trabajo como delineante de la Junta Municipal de Retiro, Carlos Solé (a la izquierda) y el recién elegido alcalde de Madrid Juan Barranco, sujetando entre las manos el bastón de mando. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Carlos Solé falleció el 30 de agosto de 1986 a causa de una apendicitis que le mantuvo enfermo poco más de un mes; tenía 56 años. Fue enterrado en el Cementerio Civil de Madrid, mirando hacia la sepultura de Pablo Iglesias, tal como había expresado medio en broma unos meses antes de morir.
Las reacciones a su desaparición fueron de consternación y profunda tristeza entre sus amigos, compañeros de partido y de trabajo y, en general, entre todos aquellos vecinos de Vallecas con los que tuvo relación. Fue una persona muy querida y respetada, y así se demostró con la cantidad de gente que asistió a su entierro y en las continuas muestras de cariño hacia su persona.
A comienzos de 1987, durante la remodelación de Palomeras mediante el derribo de las infraviviendas y el realojo en pisos, desde la Junta Municipal de Puente de Vallecas presidida por Francisco Garrido, se propuso que alguna de las calles de nuevo trazado recibiera el nombre de vecinos de Vallecas destacados por su entrega en la mejora de las condiciones de vida en el distrito.
De allí surgió el nombre de Carlos Solé, fallecido pocos meses antes. La propuesta fue aceptada y aprobada sin oposición, y se dio su nombre a esta calle que corre paralela a la Avenida de la Albufera y a la calle de Pío Felipe, frente al Parque de Bomberos de Vallecas.
(*) En la imagen que abre esta información, Carlos Solé y su mujer Charo Fernández. (Foto: ARCHIVO FAMILIA CARLOS SOLÉ)
Vallecasweb quiere agradecer a la familia de Carlos Solé -su mujer Charo, y sus hijos Carmen y Juan Carlos-, su colaboración en la elaboración de este reportaje.
---------------------------------
Puedes leer otras noticias sobre la actualidad de Vallecas accediendo a la portada de nuestro periódico digital ww.vallecasweb.com
También estamos en @vallecasweb (Twitter) y vallecasweb (Facebook)
Si quieres ponerte en contacto con nosotros por correo electrónico, esta es nuestra dirección: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Comentarios (15)
Isabel Berenguer
Juan Manuel Barceló
Paco Becerril
Francisco Garrido
IVAN SANTO
Ángela Pedroche
Alfonso Romero y Pilar Laso
Alfonso lo define como una persona de naturaleza buena, de izquierdas y seguro de si mismo. "Trabajé un tiempo con él en el Ayuntamiento y cuando le recuerdo me brotan los sentimientos de admiración, respeto, cariño y de orgullo de haber sido su amigo".
Alicia
Pedro Serrano
No tengo palabras para agredecer la inmensa labor que realizó en nuestro Vallecas, y que gracias a él y a tantos otros anónimos que dieron su tiempo, su esfuerzo y su lucha por sacar adelante al barrio más olvidado por el franquismo.
josé Molina
Una pérdida para nuestro barrio.
elena coya
Julia Aguillaume Oliveros
Margarita Martín
toñi hernandez
Sara LF
Digno hijo, consecuente con la vida de un padre consecuente.