05 Octubre 2021
Un reportaje sobre Vallecas interrumpido por la Guerra Civil
Los artículos de Magda Donato que no vieron la luz
Inocencia Soria | Vallecasweb
Una pena que el comienzo de la Guerra Civil paralizara la publicación en el periódico madrileño Ahora de varios reportajes dedicados a Vallecas firmados por una mujer precursora del periodismo de investigación en España: Magda Donato.
Magda Donato era un nombre ficticio, un seudónimo tras el que se ocultaba Carmen Eva Nelken, la hermana pequeña de Margarita Nelken (una de las tres primeras mujeres, junto con Clara Campoamor y Victoria Kent, diputadas del Congreso en España). Las hermanas Nelken provenían de familia de comerciantes judíos de origen alemán y francés (su padre tenía una relojería en la Puerta del Sol), recibieron una educación esmerada y progresista para la época y hablaban varios idiomas.
Aparte de trabajar desde muy joven como periodista, Magda Donato se dedicaba también al teatro y a la literatura infantil. Intervino en varios espectáculos con el gran renovador de la escena Cipriano de Rivas Cherif (el cuñado de Azaña) y, junto al dibujante Salvador Bartolozzi, publicó historietas infantiles y adaptaciones de cuentos tradicionales, algunas como Pinocho como personaje principal.
Su colaboración en la prensa del momento versó en principio sobre temas relacionados con la moda, el hogar o el teatro y, posteriormente, sobre toda clase de asuntos, en especial sobre la situación de la mujer en la sociedad (no en vano había sido una de las primeras integrantes de la UME, la Unión de Mujeres de España). Escribió en El Imparcial, El Liberal, La Tribuna o Estampa, entre otras cabeceras, pero sus reportajes más populares aparecieron en Ahora.
El diario Ahora, que contaba con Chaves Nogales como redactor jefe, era uno de los medios de más difusión de Madrid durante la Segunda República. Presumía de firmas tan renombradas como Unamuno, Valle Inclán, Baroja o la propia Magda Donato y llegó a alcanzar tiradas de cerca de 100.000 ejemplares.
Sus reportajes son testimoniales, redactados en primera persona. Infiltrada de incógnito en determinados ámbitos, narraba su experiencia y describía el entorno social poniendo el foco en la condición de las mujeres. Algunos de sus títulos: Un mes entre las locas; Cómo se vive en un albergue de mendigas; La vida en la cárcel de mujeres; Los cómicos de La Legua; En la maternidad, etc.
En el verano del 1936 el diario Ahora tenía previsto ir publicando una serie de crónicas firmadas por Magda Donato sobre la vida en los barrios populares de Madrid, aunque Vallecas por entonces era un municipio independiente. La Guerra Civil truncó el proyecto.
El primero y último de los artículos previstos salió publicado un día después del golpe de estado contra el gobierno de la República, el 19 de julio de 1936, con el título “Como se vive en el Puente de Vallecas. Visitando hogares con las instructoras de sanidad”. Era domingo. En las páginas del diario se anunciaba que el martes se publicaría como continuación otra nueva entrega de esta serie.
Solo tres días más tarde, el miércoles 22, Ahora comunicaba a sus lectores que “el reportaje sobre Vallecas de Magda Donato que se empezó a publicar días pasados ha quedado en suspenso por la necesidad de dar paso a las informaciones gráficas de actualidad indeclinable”. Y añade con optimismo: “Tan pronto pasen estas circunstancias —tal vez mañana mismo—, reanudaremos la publicación del interesante reportaje de Magda Donato titulado ‘Como se vive en el Puente de Vallecas’”.
Pero no, el reportaje nunca se reanudó. Magda Donato publicó durante la Guerra Civil algunos artículos sobre las milicias populares o las mujeres en la retaguardia, pero ya no tuvo ocasión de dejarnos su testimonio sobre la vida en Vallecas. Terminó exiliada en México, donde llegó a ser bastante popular como actriz de cine y teatro y donde murió en 1966.
La única entrega del amplio reportaje prometido que llegó a ver la luz es una introducción, a doble página y con fotos, en la que la periodista explica cómo pensaba proceder para impregnarse de la realidad vallecana. No proporciona datos de la situación social de Vallecas todavía (se sobreentiende que lo haría en las siguientes entregas) pero supone una aportación interesante sobre las mejoras republicanas en sanidad preventiva, en particular sobre la institución de las instructoras de sanidad (o enfermeras visitadoras) y los centros de higiene.
Magda Donato preveía actuar como visitadora en Vallecas durante seis semanas acompañando a una de las instructoras del centro (de nombre Josefa Lencina) “Autorizada por el director del Centro de Higiene Rural de Vallecas, Francisco Ruiz Morote, he realizado cuantas visitas sanitarias he querido”. El director al que menciona era un prestigioso médico que había trabajado en Cáceres como inspector de sanidad en 1928, había estudiado en Estados Unidos con ayuda de la fundación Rockefeller e impulsado los centros de higiene y la formación de equipos de enfermeras visitadoras.
Doble página del diario 'Ahora' con el primero de los reportajes dedicados a Vallecas. (© Foto: DIARIO AHORA - HEMEROTECA DIGITAL BIBLIOTECA NACIONAL / Vallecasweb.com)
Magda Donato, autora del artículo sobre Vallecas publicado el 19 de julio de 1936 en el periódico 'Ahora'. (© Foto: DIARIO AHORA - HEMEROTECA DIGITAL BIBLIOTECA NACIONAL / Vallecasweb.com)
Donato publicó adaptaciones de cuentos tradicionales junto al dibujante Salvador Bartolozzi. (© Foto: I. ARIAS / Vallecasweb.com)
La Avenida de la República, actual Avenida de la Albufera, en 1936. Un autobús adelanta a un carro de tracción animal mientras los peatones pasean tranquilamente por mitad de la alzada. (© Foto: DIARIO AHORA - HEMEROTECA DIGITAL BIBLIOTECA NACIONAL / Vallecasweb.com)
El diario 'Ahora' tenía previsto publicar una serie de reportajes sobre Vallecas, pero tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 sólo se publicó el primero de ellos. (© Foto: DIARIO AHORA - HEMEROTECA DIGITAL BIBLIOTECA NACIONAL / Vallecasweb.com)
Para explicar la misión de este tipo de instructoras Donato se remonta al origen de esta profesión. Ligada al control de enfermedades infecciosas en los países anglosajones en el siglo XIX, se desarrolló tras la primera guerra mundial como elemento fundamental de los primeros centros de higiene del mundo patrocinados por la Cruz Roja y diversas fundaciones filantrópicas, principalmente las de Rockefeller.
En España hubo algunos tímidos antecedentes de servicios de educación higiénica, parecidos a este tipo de enfermeras visitadoras, en relación con las epidemias de tuberculosis o poliomielitis. Pero las verdaderas instructoras de sanidad son de cosecha republicana. Empezaron a funcionar a últimos de 1931 con el impulso del doctor Pascua, primer subsecretario de Sanidad de la República. En los tres años siguientes se abrieron centros de higiene en muchas ciudades “y como la instructora de sanidad es el complemento obligado del centro de higiene, tenemos actuando hoy en España 184 instructoras, 20 de ellas en Madrid”, “muy pocas si se compara con los países europeos pero muchas si se compara con la situación anterior”.
Magda Donato se deshace en elogios a esta nueva profesión centrándose en las instructoras del Centro de Higiene de Vallecas: “La instructora es el lazo que une el centro de higiene al hogar de los que acuden a las consultas… Visita las casas, da instrucciones sobre cómo evitar los contagios, inculca preceptos elementales de higiene, combate errores y supersticiones, etc. y de cada una de las visitas presenta luego al centro un informe detallado en el que incluye hasta un plano de la vivienda visitada”. Dedica incluso unas líneas para animar a las jóvenes a ingresar en el cuerpo de instructoras y da las pautas correspondientes: “Se exige el título de enfermera o el de practicante o matrona. Se ingresa por oposición y el sueldo es de 3.000 pesetas”.
Del Centro de Higiene Rural de Vallecas cuenta que es “de recientísima creación; el año pasado solo tenía abiertas algunas consultas; ha empezado a funcionar plenamente este año y ni siquiera ha sido inaugurado oficialmente. A pesar de ello, en el mes de abril se han celebrado en ese Centro 2.316 consultas”.
¿Qué primera impresión causa a la periodista el Puente de Vallecas? La lógica, nada que no pudiéramos esperar. De familia bien, Magda Donato vive en el barrio de Salamanca. Para sumergirse en el ambiente relata cómo a las 8 de la mañana cogía el metro en Lista hasta Puente de Vallecas: “No más abandonar la Avenida de la República (actual Avenida de la Albufera) y alejarse 100 metros de la estación metropolitana se cae sin transición en el más triste, abandonado y miserable de los poblachos”. A sus ojos, de toda esa depauperación solo se salva el Centro de Higiene Rural recién construido que ocupaba el edificio que hoy funciona como Centro de Salud Mental de Peña Gorbea con acceso por el Bulevar y por Martínez de la Riva. Lo describe como “hotelito flamante, de encendidos ladrillos y de traza moderna que brilla con alegría chocante en medio de la pobre fealdad ambiente”.
Lo dicho, una pena que no hayamos tenido oportunidad de conocer el reportaje completo. El ejemplar de Ahora está disponible en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.
(*) En la imagen que abre esta información, el edificio del Centro de Higiene Rural de Vallecas aún existe en el actual Bulevar de Peña Gorbea. (© Foto: DIARIO AHORA - HEMEROTECA DIGITAL BIBLIOTECA NACIONAL / Vallecasweb.com)
-------------------
■ Puedes leer otras noticias sobre la actualidad de Vallecas accediendo a la portada de nuestro periódico www.vallecasweb.com
■ También estamos en @vallecasweb(Twitter) y vallecasweb(Facebook)
■ Si quieres colaborar con nosotros, puedes escribirnos un correo electrónico clicando en el enlace: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Comentarios (3)
Raúl ADRV
EdytaVK
Luis Peñafiel sabchez